jueves, 25 de agosto de 2011

el jazz y las relaciones

si logramos entender el jazz, las relaciones son el segundo paso y si las melodías alucinantes causan estragos de sensatez soy una melodramática compulsiva
solo la codicia de esas baterias activas enerban la calidad de un proceso pasajero o duradero, entender el jazz como al amor suele ser confuso exitante y duradero, ¿somos pacientes con los detalles? las introducciones largas nos hacen desear un desarrollo intenso y una conclusión efectiva, historias de notas , sonidos exentricos , misteriosos razonamientos, impetus exaltados, podríamos decir que entender el amor es lo mismo que el jazz, o que el jaz es lo mismo que el amor, mientras nace de la espontaniedad impredecible esa música insensata, ingenua, petulante y agraciada, sincronizada con el va y ven de sentimientos pasajeros, si, esos sonidos amortiguadores que quitan la simplesa de una palabra normal y lo vuelven complejo, esos distractores con un gruñido exentrico. basto de señales espontaneas que enerba ese corazon fujitivo y volatil,versatil en situaciones de agrado y desonrra, ¿somos el jazz de nuestro dia? proceso escandinavo

domingo, 24 de julio de 2011

y ella

Y ella levanto los brazos
para alcanzar el futuro que nunca tuvo seguro
volaba en la inquietud de sus pies descalzos,
por tocar el suelo que nunca tuvo dueño
que nunca tuvo nombre,

El viento lidiaba con sus temores mientras avanzaba
la luna fue testigo,
un arbol comento,
pero alguien decidió contar
que mientras despegaba su cuerpo
de las tiras que sostenian sus extremidades
miraba con inquietud hacia todos lados
esperaba respuestas de un fondo gris
daba vueltas en el cielo sin saber donde llegar,
con las trancas de sus recuerdos
aplastantes y manipuladores
que no dejaban escapar, "las cadenas de la vida"

Decidió despegar y caminar por la fría ciudad por si sola,
decidió mirar hacia una ventana
que reflejaba el lado positivo de la vida, de forma mas clara
y le gusto lo que vio, y lo que dejo de ver
las calles truculentas agudiazaron sus lamentos de soledad
pero las constantes brisas acompañaron y junto con sol aclararon el sendero

El camino parecia difícil, nebuloso, arrogante, algo pedante,
reía de una forma irritante y macabra, como un mal amigo del barrio
de esos que te tiraban piedras e irritaban tus ojos

Dicen que ella nunca rió,
y que el sendero nunca tuvo fin,
ni destino ni ruta
que se enrredo en las malévolas plantas que con ansias de frenar
cortaron los pies y ataron sus manos ,
pero otros dicen que sonrrio
y que con su grandes pies
aplasto los brazos de aquellas plantas amenazantes
los arboles cuentan que camino con ellos, que su amistad comenzo
el día que se dieron cuenta, que ambos no tenian las raices puestas
y la luna aclaro las sombras de la historia y volando por fin
llego donde quería.



miércoles, 6 de julio de 2011

¿...?

Si somos seres racionales, los impulsos son extraordinarios a nuestro comportamiento, si somos seres impulsivos ¿ somos vulnerables? El amor no es racional, es volátil, es rempetino el amor hace débil o hace fuerte , eh irrita y apasiona, ¿ser débil es enamorarse? O ¿ser vulnerable es amar?

Cuando nos enamoramos nos llenamos de fantasias y cuentos maraviollosos, esperando el final feliz para cada historia, pero cuando razonamos en cuanto al amor creamos la vulnerabilidad existente o la damos a brillar, soy una tipa vulnerable pero de buen corazón, no quiero sufrir por amor y hacer sufrir por ello, aun asi, somos capaces de ¿avanzar el pie de la vulnerabilidad? , ¿dejar de lado el razonamiento y volver a ser impulsivamente felices? Y si no es asi, ¿ la vulnerabilidad será el principio del fin? ¿Somos capaces de provocar el quiebre sin querer hacerlo?

viernes, 14 de enero de 2011

Voto Voluntario y Democracia

el tema del voto voluntario recae en la sociedad como una alternativa al libre pensamiento, a la libre opción, lo que nos lleva a pensar en ello como una verdadera muestra de la democracia.

De partida, el concepto "Democracia " comúnmente se aprecia de una manera ligera, volátil, hemos sido capaces de manosear el termino, balbucear de la justicia, y admirar la representatividad nula que obtenemos en todos los procesos electorales. Si bien , hoy en día el voto es sencitario, es también una blasfemia a los intereses comunes.

Como grupo humano , tenemos nesesidades variadas de educación , salud , vivienda, cosas que francamente la gente desalienta con poco interés, nos conlleva al individualismo severo de las sociedades modernas , individualismo donado por el sistema neo liberal y la tumba del papa, el problema de la democracia, reace hoy en día a que no creemos en la representativad , nos sentimos excluidos de las mayorías, y esa responsabilidad es netamente del sistema binominal, sistema heredado de la dictadura y a la vez, protegido por la concertación.

¿ Es acaso el voto voluntario una opción real a la representatividad del pueblo? creo que claramente abogo por un NO rotundo, el voto voluntario incrementa la banalidad del sistema democrático actual, que ya siendo banal, poca gente lo persive así, el voto voluntario nos da la libertad de no decidir nuestro futuro como país y nos da la instancia para que los ciudadanos objetemos la participación a la corrupción , creyendo que es una buena forma de derrocarlo,
hago un llamado a la ciudadanía , a no conformarse con la nula participación política, a aplicar sus derechos y a cumplir con sus deberes.
el tema no es una lucha exterior, hay que promover el sistema con valores democráticos reales y actuales

sábado, 4 de diciembre de 2010

puaaaj teletonizate

El espíritu solidario chileno, es acaso que aflora de la pena persivida, ese escenario de fantasias y sueños cumplen funciones diferentes para cada individuo, funciones de logro, funciones de prensa que ironía que ambos, salvan y mejoran la calidad de vida

Es tan justo vanagloriarnos de las buenas acciones, cometidas una vez al año, donar hasta 30 mil pesos las familias de clase media ? somos solidarios siempre? Los empresarios inmundos no tienen vergüenza de su frescura todo el año, pero se pintan de blanco y rojo sus caras de buenos samaritanos y nos engañan con muchos ceros traducidos en solidaridad pedante que terminamos pagando nosotros mismos,

La teletón, es el esplendor de la farandula, inmundicia la avaricia de esos rostros, que nos penan día a día y no es necesario repetir tres veces sus nombres, se pelean por la pantalla del evento solidario .
Y mientras los niños reciben esos ingresos está bien, la teletón, el asunto mas creible para los chilenos, también es el acto más inmundo para estos tipos, que de “ paso “ dan ayuda, lucrando de las sensibilidad, para ser rostros cercanos ,

Si, si no estás ahí no eres nadieN, por que caen en la chabacanería de hasta utilizar mal el vocablo,

Pero mientras la ayuda sea sincera, cualquier acto de mala práctica, se pasa por olvidado, por que somos gente de poca memoria, de recuerdos frágiles, y de impresiones simples
Es necesario la parnaferlania televisiva, para donar, y para ser solidario, tema para pensar
O no ?

viernes, 5 de noviembre de 2010

Adolescentes hacia la juventud

Adolescentes hacia la juventud

Estamos atrapadas en el limbo de la manera de reaccionar perfecta antes situaciones emergentes, podemos ser tanto una Candace Bushnell o una Miley Cyrus , soñamos con los 30, añoramos los 13, nos identificamos con las novelas adolescentes, quisquillosas y también con las de mujeres futuristas, vanguardistas, profesionales, en ambos casos la búsqueda del amor siempre a sido un tema importante, ¿ es acaso, que a pesar de las generaciones , la búsqueda sigue siendo la misma?

Caemos en tentaciones absurdas, el cuerpo funciona de forma autónoma y la conciencia no es participe de las acciones, si, somos impulsivas, tanto a los 13 como a los 30, tratamos de pesar fríamente, ignorar los impulsos, locuaces e intrigantes. Aun asi, proseguimos, la satisfacción especial de lo prohibido, nos desinhibe, nos emociona, muchas veces, cambia nuestra percepción de lo correcto y lo moral, tenemos un espectro más amplio, pero seguimos con la sensación de miedo al mundo , un recelo, tenemos la necesidad de descubrirlo, y en paralelo, queremos ser mimadas y acariciadas, protegidas, como cuando éramos pequeñas

Ya no nos sentimos adoc, con Colloqui, ya más bien con Pepe Jeans, y si, resultan ser banales las analogías con la moda, pero en el fondo, digo que , aunque más queramos, ya no somos las mismas, los interesen cambian, los pasatiempos , las relaciones, no te das cuenta como pasas de los besos a las caricias con niveles más altos, procesos de la vida, no sé si tenemos la madurez suficiente para vivirlos ,pero aun así, nos llegan a edad similares, a la gran mayoría, e intentamos madurar paralelamente con la pasión en que nos desenvolvemos íntimamente y cotidianamente, intentamos vivir paralelamente con la pasión con la cual nos desenvolvemos en el mundo, la pasión por crecer, madurar, no sufrir, ser autovalentes, autosuficientes, una mujer que se ame, antes que un hombre nos ame, y eso nos debe guiar para así no depender nuestra vida, de un amor compartido, más bien un amor personal , querernos, sobre los demás , así ser más poderosas y quizás, poder compartir el amor en una relación más pura, soy una convencida, de que debemos amarnos a nosotras primero, la autovaloración es importante en una relación, porque así podemos estar listas para compartir nuestro amor, y no cegarnos a la dependencia de alguien y pensar que solo con ellos podemos ser felices.

domingo, 10 de octubre de 2010

Cuanto Creemos Hoy

¿Cuánto creemos en las relaciones de pareja? ¿Estamos dispuestos a enfrentarnos al final
fatídico el cual nos persigue como la más ilustre tragedia griega?

Lo cierto de todo esto es la inseguridad que genera una relación, y la responsabilidad que ello implica hacia la otra persona. Cuando fuimos niñas, los cuentos populares nos obligaron a creer en el amor perfecto, el irracional, crecimos con la esperanza del complemento , el hombre del caballo que nos rescataría de un castillo, en esas fantasías el amor es hermoso y da la impresión de que todas lograremos esa escena en nuestras vidas, el final feliz, con el hombre amado, el que llevamos a casa de nuestros padres, con el que nos besamos sin miedo por las calles de nuestra ciudad

Cuando aceptamos intentar vivir el amor, corremos riesgos gigantes, y comúnmente difíciles de negar, el tal llamado quiebre, somos incrédulas, pensando que nunca llegara, a veces nos proyectamos y pensamos el nombre de nuestros hijos y los de los perros de la casa, y cuando llega por lo general desemboca en una depresión inevitable, te sumerges en lagrimas y maldices todo aquello que algún día consideraste adorable, empieza el rechazo, y el sentimiento de frustración abunda en tus días cotidianos. Cuando te logras sobreponer de esa situación luego de haber pasado por pubs, fiestas, y un sinfín de números de hombre en tu celular, vez el tema desde otra perspectiva.

Es acaso que ¿ya no necesitamos las relaciones de pareja para ser felices?, o bien, ¿Les Tememos? Hay tantas cosas que tememos comúnmente los seres humanos, un ejemplo claro es el compromiso, y lo que ello implica, tememos sentir una formalidad, hacia algo tan libre que es el amor, quizás luego que el amor se envicia con el compromiso no vuelve a ser el mismo. Hay experiencias de todo tipo un ejemplo claro es cuando las personas conviven, todo es perfecto, no hay algo que obligue “ ser “ al amor y cuando se llega al matrimonio, las circunstancias físicas siguen siendo las mismas, pero la firma en el papel, cambia totalmente las cosas, nunca vuelve hacer lo mismo. Es distinto andar que pololear, cuando andas, el amor es un juego que no sabes su duración, lo cual es un sube y baja de emociones repentinas, es como la serie que nunca ha tenido un final, pololear es una formalidad que te aguanta las peleas y por ende la degeneración de esa relación, vuelves al círculo de la vida, el mal final ,el inevitable de la tragedia griega,

¿Es necesario etiquetar el amor? Si seguimos con estas conclusiones, quizás ya no llegue a existir la formalidad